DEGLUCIÓN

 Fases de la deglución 



1. FASE VOLUNTARIA

  • Los alimentos se encuentran preparados para la deglución.
  • Se desplazan voluntariamente hacia la faringe por la presión ejercida hacia atrás y arriba por la lengua contra el paladar.

2. FASE FARÍNGEA

  • Cuando el bolo penetra la parte posterior de la boca y de la faringe estimula ÁREAS EPITELIALES RECEPTORAS DE LA DEGLUCIÓN (se ubican alrededor de la entrada de la faringe, sobre todo en los pilares amigdalinos).

  • Los impulsos de esta área se envían al tronco encefálico y se inician contracciones de los músculos faríngeos

¿Qué sucede en esta fase?

  • El paladar blando se eleva para taponear las coanas, impidiendo así el reflujo hacia las fosas nasales.
  • Los pliegues palatofaríngeos se desplazan hacia la línea media y forman una hendidura, que permite el paso del bolo hacia la parte posterior de la faringe (la hendidura solo permite el paso de alimentos bien masticados).
  • Las cuerdas vocales de la laringe se aproximan con fuerza, a la vez que los músculos del cuello elevan el órgano, esta acción impide el ASCENSO DE LA EPIGLOTIS (se inclina hacia atrás y cubre la laringe), lo cual evita paso de alimentos a nariz y tráquea. *Destrucción de cuerdas o músculos que la aproximan pueden provocar asfixia*
  • El ascenso de la laringe, agranda y eleva el orificio del esófago. A su vez, el EES se relaja para permitir el paso de alimentos. Tambien desplaza la glotis, lo cual brinda protección extra para evitar paso a la tráquea.
  • Cuando se eleva la laringe, se relaja el EES, ocurre a su vez, la CONTRACCIÓN de la MUSCULATURA FARÍNGEA (comienza en la parte superior y desciende en forma de ONDA PERISTÁLTICA RÁPIDA).

Control nervioso

  • Las áreas táctiles más sensibles de la parte posterior de la boca y la faringe forman un ANILLO alrededor de la entrada de la faringe. De aquí se envían impulsos por medio de las ramas sensitivas de los nervios V y IX hacia una región del bulbo raquídeo (TRACTO SOLITARIO), o alguna relaciona a recibir señales de la boca.

  • Los impulsos motores del centro se dirigen hacia la faringe y porción superior del esófago , estos viajan por los nervios V,IX,X,XII e incluso por nervios cervicales sup.

Efecto de esta fase sobre la respiración

El centro de la deglución inhibe el centro respiratorio del bulbo durante la fase faríngea, sea en la fase que este la respiración. Lo detiene por un periodo corto, que apenas y es perceptible. 

3. FASE ESOFÁGICA

La mucosa esofágica, excepto 1/8 porción inferior no resiste por mucho tiempo la acción digestiva de las secrecion gástricas.

Esófago tiene 2 tipos de movimientos peristálticos:

PRIMARIO: una continuación de la onda peristáltica que se inició en la faringe (la onda recorre de la faringe al estómago en 8 a 10s). En una persona erecta, el alimento deglutido llega a la parte inferior del esófago más rápido que la onda (5 a 8s) ya que, contribuye la gravedad.

SECUNDARIO: Se produce si la onda primaria no es suficiente para mover los alimentos hacia el estómago. Se inicia por la distensión de las paredes esofágicas debido a los alimentos retenidos. Estas ondas persisten hasta el vaciamiento total.

  • Se originan en circuitos intrínsecos del SN entérico y a los reflejos que comienzan en la faringe (envían por fibras vagales hacia el bulbo y regresan de nuevo al esófago por medio de las fibras aferentes de los nervios IX y X)
  • La musculatura de la faringe y del 1/3 esófago es estriada, por lo tanto, las ondas peristálticas en estas regiones están controladas por impulsos de los nervios esqueléticos del IX y X.
  • 2/3 inferiores del esófago es músculo liso tienen control del X a través de su conexión con el SN entérico.
  • Cuando las ondas alcanzan el estómago se producen unas ondas de relajación, transmitida por neuronas inhibitorias mientéricas ---> se relaja estómago y duodeno.
  • Existe una corta porción del esófago que penetra una corta distancia en el estómago.
  • El aumento de la presión intrabdominal hace que el esófago se invagine sobre sí mismo. Ello genera un cierre del EEI de tipo valvular para EVITAR REFLUJO.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. 13ava edición. Barcelona: Editorial Elsevier; 2016.

Presentación de Slideshare que te puede ayudar:



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DISCOS DUROS VIRTUALES

UTILIDAD DEL ONENOTE

PROPÓSITO